jueves, 24 de abril de 2014

Examen Parcial 3ª Evaluación

Pregunta 1

  • En la primera cuestión había que describir qué podían ver de positivo en el nazismo los diferentes sectores de la sociedad: proletarios, campesinos, clases medias, empresarios, etc. Aspectos como la mejora de la situación, esperanza, trabajo podían ser válidos para los primeros. Para los otros, había que hablar, por ejemplo, del miedo a que se produjese una revolución de carácter comunista y todo lo que ello conlleva.
  • Para responder a la segunda pregunta debíais tener en cuenta que Hungría fue transformada por Hitler en un estado satélite en 1940 y el papel que este país podía ejercer en su campaña contra la URSS.
  • Las características que se podían observar eran: nacionalismo exacerbado (pureza racial), rechazo a la democracia, culto al líder, propaganda, escenografía grandilocuente, fanatismo, obediencia ciega, conducta irracional, militarismo, legitimación de la violencia.
  • Pregunta libre.
Pregunta 2
En esta pregunta se debía hablar del papel del rey Víctor Manuel II en el ascenso de Mussolini al poder. También podías comentar acciones de presión como la Marcha de Roma. Igualmente, era de interés hablar de cómo se fue despojando al Parlamento de sus poderes.
En el caso de Hitler, se debía comentar que el partido nazi ganó las elecciones de 1933, aunque sin mayoría absoluta. Era importante comentar que Hitler consiguió el apoyo del Centro Católico para que el Parlamento le concediese plenos poderes y la facultad de promulgar leyes sin necesidad de trámites. Hitler fue concentrando poderes, incluso asumió el de presidente de la República (Hítler había sido elegido canciller, no presidente).
Ambos líderes desde ese momento construyeron un régimen totalitario.

Pregunta 3

Consecuencias que se tenían que desarrollar:
  • Demográficas: 40-65 millones de muertos, heridos, desplazados.
  • Económicas: destrucción de industrias, campos, etc.; destrucción de infraestructuras; políticas intervencionistas del Estado.
  • Políticas: caída de los regímenes fascistas, cambios territoriales (nombrar los más importantes), creación de dos grandes superpotencias bajo dominio de la URSS y de EEUU, creación de organismos internacionales como la ONU.
  • Morales: cuestionamiento de valores tradicionales, nuevo concepto de derecho internacional.
Pregunta 4

Se trataba del Pacto germanosoviético de no agresión, 1939. La URSS veía con preocupación el avance alemán y no esperaban contar con ayuda del resto de potencias si era invadida debido a su aislamiento. Por su parte, Alemania podría concentrarse en otros frentes. Cláusula de reparto de Polonia, control e la URSS sobre Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania.

Pregunta 5

Algunas indicaciones
  • GESTAPO: policía secreta oficial encargada de la represión en la Alemania nazi. Podéis explicar en qué consistía esa represión.
  • República de Weimar: 1918, constitución ampliamente democrática.
  • Guerra relámpago: basada en la sorpresa y la rapidez de movimientos del ejército alemán. Destrucción del enemigo y devastación de sus infraestructuras. Objetivo: campaña corta.
  • Autarquía: autosuficiencia económica, fomento de la industria e sustitución, producción de todos los países en el propio país, sustitución de importaciones. Objetivo: relanzamiento industrial, conseguir plena ocupación, etc.

viernes, 21 de marzo de 2014

La Segunda Guerra Mundial: mapa interactivo


Ejercicio: comentario de texto

Comenta el siguiente texto
 
Entramos en el Reichstag para proveernos de armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos presentamos a diputados para paralizar la democracia de Weimar con su propia ayuda. Si la democracia es tan estúpida que nos concede dietas y viajes pagados para nuestra tarea inclemente, pero para ella (...). Si en estas elecciones conseguimos introducir de 60 a 70 agitadores de nuestro partido en diversos Parlamentos, el Estado mismo financiará nuestro equipo de combate (...).

También Mussolini entró en el Parlamento y, sin embargo, no tardó mucho en desfilar con sus camisas negras por Roma (...). No hace falta creer que el parlamentarismo sea nuestra meta. (...). ¡Venimos como el lobo que ataca al rebaño!
Declaraciones de Goebbels en Der Ang Riff, 1928

En el comentario no pueden faltar los siguientes puntos:
  • señalar quién era Goebbels.
  • explicación de la primera fase de este texto.
  • ¿qué es la democracia de Weimar?
  • ¿qué intenciones tiene Goebbels?

viernes, 28 de febrero de 2014

Examen de la 2ª Evaluación

Os indico aquí, de forma esquemática, algunas ideas que deberían estar incluidas en vuestras respuestas. Vosotros, como siempre, tenéis que presentar los ejercicios redactados, no en forma de esquema.

Comentario de texto

  • Localización del texto: Nueva York, octubre de 1929, Martes Negro (según lo llama vuestro libro).
  • Ideas principales:
    • Caída de la Bolsa.
    • Venta de acciones "con enloquecida urgencia".
    • Caída del precio de las acciones.
  • Explicación de esas ideas con vuestras propias palabras: cunde el miedo entre los inversores, que desean vender sus acciones cuanto antes para así perder menos. Existe urgencia por vender: se han contratado préstamos para la compra de acciones a los que no se podrá hacer frente si el precio de las acciones continúa cayendo. Si la oferta de acciones aumenta, su precio disminuye ya que la demanda de ellas también disminuye.
  • Explicación del texto: en este apartado tenéis que hablar de las causas que provocaron el crac de 1929.
    • Años veinte, una de sus características es la fiebre bursátil. Beneficios empresariales dejan de invertirse en sectores no productivos, para pasar a hacerlo en la Bolsa. Las buenas perspectivas de futuro de las empresas favorecieron lo anterior. Hay que recordar que EEUU se había convertido, tras la Primera Guerra Mundial en el abastecedor de mercados que hasta entonces eran abastecidos por las potencias europeas, es decir, sus exportaciones aumentaron. Además, las innovaciones técnicas y las novedades en la organización del trabajo, disminuyeron los costes de producción y aumentaron la productividad de las empresas. Todo ello supuso el aumento de los beneficios de esas empresas que, como hemos dicho, se invirtieron mayoritariamente en Bolsa.
    • El alza de la Bolsa dio paso a una burbuja especulativa: el aumento del valor de las acciones se produjo sobre el convencimiento entre los inversores de que, cuanto antes compraran, mayor sería la ganancia que obtendrían. Gran demanda de valores bursátiles, que hacía aumentar todavía más su cotización en el mercado.
    • Pequeños inversores se interesaron por la Bolsa. Pidieron préstamos para comprar acciones. Pensaron que podrían devolverlos vendiendo más tarde las acciones. Esto generó un problema cuando, en 1929, el valor de las acciones comenzó a descender, tal y como relata el texto.
  • Consecuencias:
    • Depresión económica, Gran Depresión.
    • Cierre de empresas, ruina de inversores, aumento del paro.
    • Caída del consumo.
    • Sobreproducción industrial, aumento de stocks, caída de los precios.
    • Crisis bancarias: los bancos no pueden recuperar los préstamos. Además, no pueden devolver ahorros.
    • Se expandió a todo el mundo.
Estalinismo
  • El estalinismo es la etapa política en la URSS caracterizada por el poder personal y dictatorial de su máximo dirigente, Stalin. Iniciada en 1927.
  • Se caracterizó por: 
    • primacía absoluta de la ideología comunista en el Estado y sociedad soviética. 
    • Sumisión de todos los miembros del PCUS a la línea oficial.
    • Culto a la personalidad de Stalin: venerado como líder.
    • Rígida censura: el Estado marca las pautas a seguir en todos los ámbitos.
  • Política económica:
    • objetivo: construir una sociedad sin propiedad privada. El Estado debe controlar todos los medios económicos.
    • Planificación de la economía: planes quinquenales. Pretendían convertir a la URSS en un país plenamente industrializado y hacer de su sector agrario un extraordinario núcleo de producción a través de la colectivizaciones.
    • Colectivización masiva de la agricultura (1929):  campesinos fueron instados a agruparse en granjas colectivas o estatales. Fue el fin de los kulaks, propietarios acomodados, que fueron expropiados o aniquilados.
    • Desigualdad campo-ciudad: política agraria fracasó. Periodos de escasez de alimentos, desabastecimiento de productos de consumo. Nivel de vida de soviéticos apenas mejoró.
    • Industrialización de la URSS: hierro, acero, infraestructuras. La URSS se convierte a finales de la década de los años treinta en una de las grandes potencias industriales del mundo.
  • Terror: purgas, represión generalizada, gulags.
  • Instituciones políticas: Constitución de 1935.
    • apariencia democrática: reconoce elección de soviets por sufragio universal. Sin embargo, candidaturas debían ser avaladas por PCUS.
    • Libertad de expresión, siempre que no se atacara al sistema socialista.
    • Soviet Supremo, Presidium, comisarios.
    • Soviets locales.
    • Estado con una estructura federal: cada república de la URSS tenía su propia soviet, que era elegido por el Soviet Supremo. Pese a esto, el poder central del Estado soviético aumentó. Derecho de autodeterminación nunca ejercido. Represión de nacionalismo.
Conceptos:
  • Tratado de Versalles (1919): tratado en el que cristalizan la conferencia de paz en la que participaron los representantes de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial (EEUU, Francia, Reino Unido, Italia) se considera a Alemania responsable del conflicto y, por tanto, se le imponen una serie de condiciones:
    • entregar Alsacia y Lorena a Francia, entre otras pérdidas territoriales.
    • reparaciones de guerra para compensar las destrucciones en los países vencedores.
    • entrega de minas de carbón, reducción de los efectivos del ejército, etc.
  • Sociedad de Naciones:
    • Tratado de Versalles.
    • Organización creada tras la Gran Guerra que debía garantizar la paz en el futuro. 
    • Fomentar cooperación y colaboración internacional.
    • Supervisaba cumplimiento de tratados, garantizar el desarme general, proteger a las minorías nacionales y administrar territorios sustraídos a Alemania y Turquía.
    • Fracasó: ausencias de EEUU -a pesar de que Wilson fue uno de sus firmes defensores- y Rusia.
  • Plan Schlieffen (1914): plan alemán, Primera Guerra Mundial. Ataque rápido contra Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo. Francia debía caer rápidamente. De esta forma, Alemania centraría todos sus esfuerzos en el frente ruso. Fracasó: franceses detienen avance alemán. Consecuencia: estabilización del frente, guerra de trincheras.
  • Triple Alianza (1907): Alemania, Austria-Hungría, Italia. Bando contendiente en la Primera Guerra Mundial.
  • Keynes: economista británico. Propuestas para la recuperación económica tras la Gran Depresión: Estado debe incrementar gasto público (obras públicas) para compensar la caída de la demanda privada. Así se estimularía la economía: aumento de producción, disminución del paro, aumento del consumo, aumento de la producción, etc. Aunque el Estado incurra en déficit, a la larga ese déficit será compensado: efecto multiplicador keynesiano, aumentarían los ingresos por impuestos, etc.
  • Estado del bienestar: pensiones, prestaciones de desempleo, seguridad social. Fomento de la igualdad. Origen década de 1930, países escandinavos, medidas para la recuperación económica y paliar efectos de crisis.
  • Sociedad de consumo: aumento masivo del consumo, nuevos sistemas de compraventa (compra a plazos, compra a crédito), grandes almacenes consecuencia de la prosperidad de los años veinte. El consumo de las familias se convierte en uno de los motores de la expansión de la economía.
  • Protectorado: una de las formas de organización de los imperios coloniales. Metrópoli respeta gobierno indígena de los territorios colonizados. En la práctica, la metrópoli creaba un gobierno paralelo que se encargaba de los asuntos de defensa y representación externa.

martes, 11 de febrero de 2014

Sochi: el reencuentro entre Lenin y Stalin


Sabéis que durante estos días se están celebrando en Sochi (Rusia) los Juegos Olímpicos de Invierno. En Wikipedia podéis leer que Sochi fue un lugar de descanso de Stalin. Allí tenía una casa de campo (dacha). Sabéis que para cualquier país es un orgullo celebrar unos Juegos Olímpicos, aunque sean de invierno. También sabéis que a cualquier dirigente político ruso le habría encantado hacerse la foto con los deportistas que compiten en Sochi.

No sabemos como, pero en Sochi han coincidido Lenin y Stalin por primera vez desde la década de los años veinte del siglo XX. Como hace tanto tiempo que no se ven, tienen muchas cosas que decirse.

En clase hemos visto cuáles eran los objetivos de los bolcheviques liderados por Lenin. También hemos estudiado qué hizo Stalin para consolidar su poder.

La actividad consiste en que recreéis -en una hoja por las dos caras- el posible diálogo que ambos personajes mantendrían en Sochi. En ese diálogo, Lenin y Stalin tienen que repasar lo que ocurrió en la URSS a finales de la década de los años 20 y hasta 1940. Debéis mostrar si Lenin estaría de acuerdo con las medidas tomadas por Stalin en todos los ámbitos (purgas, concentración del poder, planificación, culto al líder, etc.) o no lo estaría. En los diálogos deben aparecer los argumentos de cada uno.

Para ayudaros en la tarea, y para que el diálogo esté bien documentado, os paso un documento con varios textos que os van a dar ideas de los objetivos de estos dos personajes. Además, disponéis de toda la información que aparece en el tema 7 de vuestro libro de texto y del documental que hemos visto en clase.

Os recuerdo que el documental que hemos visto en clase se llamaba Stalin, el tirano rojo y se puede consultar en la página web de TVE (programa La noche temática).

Fecha de entrega: lunes, 17 de febrero de 2014.
La calificación de este trabajo forma parte del 10 % de la nota de la evaluación que en 1º de Bachillerato dedicamos a estas cuestiones.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Corrección del examen de evaluación: algunas pistas

Os dejo algunas indicaciones que permiten conocer si habéis realizado un buen examen o no. 

Pregunta 1
El texto a comentar corresponde con un fragmento del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels publicado en Londres en 1848.
La Primera Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, había tenido entre sus consecuencias la formación de una nueva clase social, el proletariado, que estaba formada por todas aquellas personas de las ciudades que sólo eran dueñas de su trabajo. La aparición del proletariado estuvo íntimamente ligada al ascenso de la burguesía, grupo social que se convirtió en la propietaria de los factores productivos y al auge del capitalismo. La malas condiciones de trabajo a las que tenía que hacer frente el proletariado provocó que fuesen apareciendo movimientos que reclamaban una mejora de las mismas. Estas reivindicaciones formaron parte del programa de las revoluciones de carácter democrático de 1848 (sufragio universal masculino, soberanía popular, etc.).
Algunos pensadores, como Marx y Engels, se hicieron eco de todas estas reivindicaciones y las recogieron como parte importante del Manifiesto Comunista.
Según Marx, la historia puede escribirse como el enfrentamiento entre una clase opresora, dueña del poder político y económico, y una clase oprimida, sometida a los designios de la primera. Según él, siempre la clase oprimida se ha tenido que enfrentar a la opresora si deseaban mejorar su situación. Con la aparición de la sociedad burguesa nada ha cambiado: la burguesía se ha convertido en la nueva clase opresora, mientras que los proletarios constituyen la clase oprimida. Por tanto, la caída del Antiguo Régimen no ha supuesto que esa lucha de clases varíe. A eso se refiere el texto cuando señala que las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido las contradicciones de clase.

Pregunta 2
Un posible esquema que podríais haber seguido para desarrollar el tema es el siguiente:

  • Definición de Revolución Industrial: en qué consiste, cuándo y dónde se produjeron, tanto la primera, como la segunda.
  • Causas de la Primera Revolución Industrial:
    • Cambios en la agricultura: novedades que permiten el aumento de la producción destinada a mercado, ruina de los campesinos, etc.
    • Mecanización y el sistema fabril. El papel de la industria algodonera.
    • El carbón y el hierro: impacto de la utilización del carbón.
    • Revolución en los transportes
  • Consecuencias de la Primera Revolución Industrial
    • Nacimiento y consolidación del liberalismo económico.
    • Consecuencias sociales: 
      • urbanización, segregación urbana
      • nueva sociedad industrial: proletariado y burguesía.
      • ascenso de la burguesía: reclaman intervenir en política.
  • Novedades de la  Segunda Revolución Industrial
    • Nuevas fuentes de energía.
    • Nuevos transportes.
    • Nueva organización del trabajo: producción en serie.
    • Aumento de la competencia: nuevas potencias industriales y la expansión del comercio.
Pregunta 3

Napoleón:

  • Debéis decir quién fue: militar, cónsul, emperador.
  • Debéis dar alguna referencia temporal: finales del siglo XVIII, primera década del XIX.
  • Objetivos: pacificación interna de Francia (reformas, Códigos) + expansión por Europa.
Antiguo Régimen
  • Sistema político, económico y social predominante en Europa tras la Edad Media y hasta la etapa de las revoluciones liberales.
  • Economía agraria de subsistencia, régimen señorial.
  • Sociedad estamental
  • Poder absoluto del rey.
Congreso de Viena
  • 1814-1815
  • Potencias que derrotaron a Napoleón se reúnen para restaurar la situación anterior a la Revolución Francesa: repercusiones sobre el mapa de Europa.
  • Santa Alianza.
Constitución francesa de 1791
  • Recoge principios como: división de poderes, sufragio censitario, soberanía nacional.
  • Abolición de feudalismo.
  • Recoge aspiraciones de la burguesía.